San Felipe
Capital del Municipio San Felipe y del Estado Yaracuy.
También llamado en su origen El Cerrito o Los Cerritos de Cocorote.
Se formó en la última década del siglo XVII.
En los inicios de la conquista del llamado Valle de las Damas, se agruparon en las inmediaciones del pueblo de doctrina San Jerónimo de Cocorote hombres provenientes de diversas regiones del país, atraídos por las feraces tierras del valle del río Yaracuy.
Para el año de 1.693 ya formaba un núcleo notable.
Un año después se había edificado iglesia, donde el 4 de julio celebró el cura doctrinero de Guama y Cocorote, Carlos Becerra, el primer bautizo.
En 1.699 tenía cura propio, Juan Naranjo Suárez, y un alcalde, Simón López Varaona.
Sometido el poblado a la jurisdicción política de Barquisimeto, el Cabildo de esta ciudad trató de impedir por diversos medios el poblamiento, entorpeciendo el comercio, destruyendo caminos, quemando viviendas y arrasando cultivos.
Dos décadas después del poblamiento inicial, la tenacidad de sus habitantes había convertido a la región en un emporio agrícola, fuerte productor de cacao y tabaco, frutos comerciados especialmente con los holandeses, que habían establecido factorías en Tucacas y en la desembocadura del río Yaracuy, sobre las playas del Golfo Triste.
Ni siquiera la estructuración definitiva del poblado hizo disminuir las represalias de los cabildantes barquisimetanos.
En mayo de 1.710, por orden expresa del teniente gobernador de Barquisimeto, Martín de Gainza, se derribaron las casas del pueblo, obligándose a los vecinos a refugiarse en los campos.
Siete años después de estos acontecimientos, cuando ya el vecindario contaba 2.000 habitantes, la orden de destrucción vino del propio gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, Marcos Francisco Bethencourt y Castro, quien a los fines de impedir el contrabando, dispuso contra los cerritenses “...se le demuelan las casas y ranchos que tubieren, y salgan y hagan salir fuera desta jurisdicción...”, orden cumplida a cabalidad.
.Reconstruido el poblado, en el mes de septiembre de 1.724 sufrió un incendio intencional promovido por el alcalde mayor Luis López Varaona, expresamente enviado a tal fin desde Barquisimeto.
Especie de Ave Fénix de las ciudades de Venezuela, renacerá de sus cenizas, esta vez sobre terrenos comunales, adquiridos por sus habitantes por compra hecha en 1.699 a Francisco de Monpalao y Soler, ubicados a menos de una legua al oriente del poblado inicial.
La autorización para la nueva fundación la obtuvo fray Marcelino de San Vicente el 7 de marzo de 1.725.
Por real cédula firmada en Sevilla el 6 de noviembre de 1.729 por Felipe V, se elevó el poblado a la condición de ciudad, y para hacer efectiva esta real disposición, el gobernador Sebastián García de la Torre, con fecha 15 de octubre de 1.730, designó el primer Ayuntamiento, integrado así: teniente justicia mayor, Juan Ángel de Larrea; alcalde mayor, Gerónimo Montañez y Machado; segundo alcalde, depositario general y regidor, Manuel Gerónimo Tovar; regidor decano, Bernardo de Matos; fiel ejecutor, Marcos de Figueroa; escribano, Francisco de Viñas; sargento mayor y procurador general, Sebastián Ramos Morada.
Al instalarse este Ayuntamiento el día 1 de mayo de 1.731, en reconocimiento al monarca reinante y en homenaje al santo de la fecha, adoptó la nueva ciudad el nombre de San Felipe, distinguiéndose con el calificativo de “El Fuerte”; dice algún autor que por la constancia y coraje de sus pobladores, aunque la opinión generalizada es que se le dio por rendir tributo a Felipe V, fuerte y poderoso Rey. Simultáneo al surgimiento de la ciudad, se instaló en sus predios la Compañía Guipuzcoana, siendo su primer factor José Lopeola. Dos meses después de funcionar como ciudad, con toda la región fue escenario del levantamiento armado de Andrés López del Rosario (Andresote), el cual duró 2 años.
Nueva Segovia de Barquisimeto ocupaba un extenso territorio con una superficie aproximada de 1.272 leguas cuadradas, que paulatinamente se desmembraron para constituir nuevos pueblos: Carora (1.572), al Oeste, se muda de la quebrada Las Guardias a la de la Mosquera; Quíbor (1.602); Nirgua (1.628); Araure (1.680), y San Felipe (1.731), que fija el límite Este de Barquisimeto en la quebrada Guararute.
El 18 de abril de 1.732 el gobernador de la provincia Sebastián García de La Torre, fijó definitivamente los límites de San Felipe El Fuerte, en relación a Barquisimeto y Nirgua.
Su rápido crecimiento le dio jurisdicción inmediata sobre poblados más antiguos como Guama y Cocorote, así como también sobre los establecimientos misionales de San Javier de Agua de Culebras y Tinajas y los vecindarios de San Nicolás y Aroa.
En enero de 1.741 tuvo lugar un alzamiento popular, a cuyo frente se colocaron las autoridades de la ciudad, rechazando la excesiva injerencia en lo económico y lo político de la Compañía Guipuzcoana, y el nombramiento de Ignacio Basazábal como teniente de gobernador y justicia mayor, para evitar el contrabando en la región del Yaracuy.
El 4 de enero, los notables de la ciudad y una multitud de vecinos, destituyeron a Basazábal, amenazando con responder con las armas cualquier intento por parte de las autoridades de sofocar el movimiento.
El gobernador Gabriel de Zuloaga se vio obligado a parlamentar con los sublevados el 16 de ese mes, otorgando un perdón general para la población y con sanciones leves para los cabecillas, entre otros, Santiago Moneda, Pablo Arias de Escobar, Bernardo de Matos, Juan Bautista Windivoghel y Francisco Viñas.
En 1.748 se fundó el hospicio de los dominicos, el cual tuvo anexa escuela de primeras letras. Cuando el obispo Mariano Martí realizó su visita pastoral (enero 1.782), la ciudad pasaba de 700 casas y de 900 familias y los habitantes eran más de 5.000. En los albores republicanos contaba 7.500 habitantes.
El 30 de mayo de 1.810 al Ayuntamiento se adhirió a los postulados de la revolución de Caracas, que desde el 19 de abril anterior había desconocido a las autoridades españolas.
En las elecciones al Congreso realizadas el año siguiente, resultó electo diputado el abogado Juan José de Maya.
El terremoto del 26 de marzo de 1.812 destruyó completamente la ciudad, pereciendo más de la mitad de sus pobladores.
De nuevo resurgió de entre sus ruinas, entre azares de la guerra y el empeño de sus habitantes, para llamarse San Felipe, sin calificativo alguno.
En San Felipe nacieron los próceres José Gabriel Lugo y José Joaquín Veroes, que acompañaron a Bolívar en muchas campañas.
Desde el 24 de junio de 1.824 hasta el 29 de marzo de 1.832, San Felipe formó parte, junto con todo el actual Estado Yaracuy, de la provincia de Carabobo; desde esta última fecha, hasta recobrar su autonomía como entidad política el 17 de marzo de 1.855, integró la provincia de Barquisimeto.
Como provincia se mantuvo el Yaracuy hasta el estallido de la Guerra Federal, cuando el general Ezequiel Zamora ocupó San Felipe (28-03-1.859) y proclamó el Estado Federal de Yaracuy.
En su propósito de mejorar la red vial de Venezuela, el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta en 1.873 la construcción de 2 carreteras, la de Valencia a Nirgua y la de Puerto Cabello a San Felipe.
El año de 1873 se inició la carretera Puerto Cabello-San Felipe, y para fines del siguiente año se habían construido 39 kilómetros del proyecto, siendo terminada en 1877, iniciándose también el sector Nirgua-San Felipe.
Otras carreteras construidas durante la década de 1870 fueron: la carretera de Aroa (Duaca-La Luz) en 1.877.
En 1.882 tienen servicio de telégrafo San Felipe, Yaritagua y Nirgua (que desde 1.881 ha pasado al Estado Carabobo).
En 1.901 se alza el general Rafael Montilla y toma San Felipe, pero fuerzas del gobierno venidas de Barquisimeto recuperan la capital de Yaracuy.
En 1.901 se sanciona la Constitución del estado Yaracuy; y ese mismo año el general Santiago Briceño Ayestarán, presidente del estado, se dirige con tropas a Yaritagua ante la proximidad del general Juan Mogollón al frente de fuerzas de la Revolución Libertadora.
En 1.902, el general Briceño Ayestarán establece su cuartel general en Yaritagua con el objeto de cortar el avance de los revolucionarios en Lara; éstos, luego de tomar Barquisimeto, ocupan San Felipe y logran el control del Estado Yaracuy.
En noviembre fuerzas del gobierno de Cipriano Castro toman Guama pero los revolucionarios la recuperan.
Ese mismo año de 1902 hay una epidemia de fiebre amarilla en Yaracuy que provoca numerosas muertes.
El 15 de febrero de 1.903, fuerzas del gobierno comandadas por el presidente del Estado Lara, Rafael González Pacheco, atacan Urachiche y vencen a los revolucionarios dirigidos por el general Montilla.
El 29 de febrero el general Santiago Briceño Ayestarán ocupa San Felipe y el Gobierno recupera el control del Estado Yaracuy.
En 1.904 hay protestas en Yaracuy porque pierde su autonomía, al establecer la Constitución Nacional de ese año su incorporación al Estado Lara (menos el distrito Nirgua que pasa al estado Carabobo); una nueva Constitución del estado Lara lo divide en las secciones Barquisimeto y Yaracuy.
En diciembre de 1.908 el general Juan Vicente Gómez toma el poder.
En 1.909 el Congreso lo nombra presidente provisional y sanciona la Constitución Nacional, que restablece el Estado Yaracuy; ese mismo año se sanciona una nueva Constitución estatal, y en 1.910 se dicta una Ley de División Territorial del Estado Yaracuy.
En el año de 1.910 la vía de comunicación San Felipe-Barquisimeto-Carora era intransitable para carros.
En 1.910 los servicios de correos en Yaracuy cuentan con una oficina principal en San Felipe y oficinas adscritas en Campo Elías, Chivacoa, Guama, Palma Sola, San Pablo, Urachiche, mientras que la red de telégrafos se extiende a todo el estado con oficinas en San Felipe, Campo Elías, Chivacoa, Guama, Nirgua, Urachiche y Yaritagua.
En 1.913 hay en Yaracuy 18 redes telefónicas con 77 aparatos y 21 líneas de una extensión de 355 Km.
En 1.916 The Bolívar Railway Company Limited pone en funcionamiento el tramo San Felipe-Palma Sola que enlaza con el ferrocarril Bolívar, mejorando las comunicaciones de la capital del estado con Barquisimeto y con el puerto de Tucacas.
En 1.918 la compañía Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy instala el alumbrado eléctrico en San Felipe.
El 3 de enero de 1.936 el general José Antonio González es designado presidente del estado.
El 14 de febrero nuevamente se producen disturbios y saqueos en San Felipe y el general González renuncia a su cargo; para sustituirlo, llega a San Felipe el general Bartolo Yépez, pero los yaracuyanos le piden su renuncia y decide marcharse.
Las protestas y los saqueos a las propiedades de los gomecistas continúan. Finalmente, el presidente de la República, general Eleazar López Contreras, nombra a pedido de un grupo de yaracuyanos al mayor Gabriel María Reyes Zumeta como presidente del estado, quien logra restablecer el orden.
En 1.925-1.926 se inaugura la Carretera de la Costa, el tramo Albarical-Yaritagua - Sabana de Parra - Urachiche - Chivacoa - San Pablo - Guama - Cocorote - San Felipe - Morón.
De esta carretera conseguimos vestigios en San Felipe, Urachiche y Yaritagua, siendo esta última población la única que mantiene en regular estado su transito hacia Barquisimeto y Cabudare.
Es importante destacar la conclusión, en el período del General Marcos Pérez Jiménez, de la llamada vía Panamericana.
En el sector correspondiente a Venezuela, que vino a ser la principal vía de comunicación entre San Felipe- Cocorote- Guama - San Pablo - Chivacoa - Urachiche - Sabana de Parra y Yaritagua.
Hasta finales del pasado siglo vivió las vicisitudes de las diversas guerras civiles.
Ciudad de continuo progreso, ha hecho de la agricultura y el comercio sus fuentes principales en lo económico.
Su vida cultural ha sido relevante.
Desde la publicación de sus primeros periódicos, como El Lanudo, redactado en San Felipe e impreso en Valencia en la tipografía de Bartolomé Valdés en 1.842, y Gaceta de Yaracuy, redactado e impreso por Luis Pérez en la ciudad, en la imprenta yaracuyana en 1.855, hasta la fecha, ha visto circular numerosos periódicos como fueron:
Su primer periódico fue El Lanudo (1.842), que circuló en forma manuscrita hasta que en 1.843 comenzó a salir impreso en Valencia.
En 1.855, llega la primera Imprenta a San Felipe, y en 1.872 ésta es vendida y llevada a Barquisimeto.
El Gobierno del estado compra otra imprenta, en la que se publica la Gaceta Oficial.
En 1.872 se publica El Yaracuyano.
En 1.874 aparecen en San Felipe La Paz del Yaracuy y El Triunfo Liberal.
En 1.875 salen El Sol de Occidente y El Voto Libre.
En 1.878 se editan Nuestro Bien y El Partido Liberal, y en 1882, La Autonomía Seccional, El Vigilante del Yaracuy y El Rayo.
En 1.890 se publica El Tiempo Liberal.
En 1.891 sale El Fuerte.
En 1.893 aparecen La Revista Quincenal, La Cruz, El Progreso, El Progresista.
En 1.894 se publica La Farmacia.
En 1.895 sale El Paladión.
En 1.896 se publica El Avisador y La Disciplina Liberal.
En 1.897 aparecen La Campana (órgano del Partido Liberal Nacionalista) y El Mentor.
En 1.898 aparece El Corneta de Orden.
Este desarrollo del periodismo en estos años, se dio junto con la creación de instituciones que impulsaron las actividades culturales.
En 1.900 aparecen El Diario Católico (el primer diario de Yaracuy, pero fue prohibido a los pocos números), Ecos del Yaracuy, El Aure (que se convirtió en diario en el tercer número), El Criterio Yaracuyano y El Yaracuy.
En 1.901 salen El Siglo XX, El Trueno, El Centinela y El Compás.
En 1.904 se publica El Minuto. En 1.909 El Derecho, La Idea Liberal y la Gaceta Oficial del Estado Yaracuy.
En 1.910 circulan en Yaracuy 6 periódicos, de los cuales 5 tienen un tiraje entre 100 y 500 ejemplares.
En 1.920 sale El Baluarte.En 1.921 Labor de Juventud y Adelante.
Hoy se publican los diarios Yaracuy al Día y El Yaracuyano.
San Felipe el Fuerte es uno de los dos museos históricos principales del Estado Yaracuy.
Existen varias radiodifusoras: Radio Hispana FM, Yaracuy, 1.090 y Radio San Felipe El Fuerte.
Posee Extensión de la Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, Insituto de Tecnologia del Yaracuy, un Centro Experimental de Talleres Artísticos, Escuela de Artes Plásticas, Escuela de Música, Centro de Historia, El Teatro Andrés Bello, la Biblioteca Félix Pifano, entre otras instituciones culturales.
En la década de 1.970 - 1.980 se realizó en el corazón mismo de la ciudad, la excavación e incorporación al turismo cultural, de las ruinas de “San Felipe El Fuerte”
En los aledaños está el parque nacional Yurubí, que abarca una superficie de 23.670 ha, reservorio de fauna y flora, creado por decreto N° 235 de fecha 18 de marzo de 1.960.
Dependen de ella las parroquias Albarico y San Javier.
La capital del Estado Yaracuy, censó en 1.950, 17.931 habitantes; en 1961, 28.744 habitantes; en 1.971, 42.905 habitantes; en 1.981, 57.526 habitantes y 65.509 habitantes en 1.990.
CENSO 2001Municipio SAN FELIPECapital: San Felipe N° de Habitantes: 73.031 Habitantes
Capital del Municipio San Felipe y del Estado Yaracuy.
También llamado en su origen El Cerrito o Los Cerritos de Cocorote.
Se formó en la última década del siglo XVII.
En los inicios de la conquista del llamado Valle de las Damas, se agruparon en las inmediaciones del pueblo de doctrina San Jerónimo de Cocorote hombres provenientes de diversas regiones del país, atraídos por las feraces tierras del valle del río Yaracuy.
Para el año de 1.693 ya formaba un núcleo notable.
Un año después se había edificado iglesia, donde el 4 de julio celebró el cura doctrinero de Guama y Cocorote, Carlos Becerra, el primer bautizo.
En 1.699 tenía cura propio, Juan Naranjo Suárez, y un alcalde, Simón López Varaona.
Sometido el poblado a la jurisdicción política de Barquisimeto, el Cabildo de esta ciudad trató de impedir por diversos medios el poblamiento, entorpeciendo el comercio, destruyendo caminos, quemando viviendas y arrasando cultivos.
Dos décadas después del poblamiento inicial, la tenacidad de sus habitantes había convertido a la región en un emporio agrícola, fuerte productor de cacao y tabaco, frutos comerciados especialmente con los holandeses, que habían establecido factorías en Tucacas y en la desembocadura del río Yaracuy, sobre las playas del Golfo Triste.
Ni siquiera la estructuración definitiva del poblado hizo disminuir las represalias de los cabildantes barquisimetanos.
En mayo de 1.710, por orden expresa del teniente gobernador de Barquisimeto, Martín de Gainza, se derribaron las casas del pueblo, obligándose a los vecinos a refugiarse en los campos.
Siete años después de estos acontecimientos, cuando ya el vecindario contaba 2.000 habitantes, la orden de destrucción vino del propio gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, Marcos Francisco Bethencourt y Castro, quien a los fines de impedir el contrabando, dispuso contra los cerritenses “...se le demuelan las casas y ranchos que tubieren, y salgan y hagan salir fuera desta jurisdicción...”, orden cumplida a cabalidad.
.Reconstruido el poblado, en el mes de septiembre de 1.724 sufrió un incendio intencional promovido por el alcalde mayor Luis López Varaona, expresamente enviado a tal fin desde Barquisimeto.
Especie de Ave Fénix de las ciudades de Venezuela, renacerá de sus cenizas, esta vez sobre terrenos comunales, adquiridos por sus habitantes por compra hecha en 1.699 a Francisco de Monpalao y Soler, ubicados a menos de una legua al oriente del poblado inicial.
La autorización para la nueva fundación la obtuvo fray Marcelino de San Vicente el 7 de marzo de 1.725.
Por real cédula firmada en Sevilla el 6 de noviembre de 1.729 por Felipe V, se elevó el poblado a la condición de ciudad, y para hacer efectiva esta real disposición, el gobernador Sebastián García de la Torre, con fecha 15 de octubre de 1.730, designó el primer Ayuntamiento, integrado así: teniente justicia mayor, Juan Ángel de Larrea; alcalde mayor, Gerónimo Montañez y Machado; segundo alcalde, depositario general y regidor, Manuel Gerónimo Tovar; regidor decano, Bernardo de Matos; fiel ejecutor, Marcos de Figueroa; escribano, Francisco de Viñas; sargento mayor y procurador general, Sebastián Ramos Morada.
Al instalarse este Ayuntamiento el día 1 de mayo de 1.731, en reconocimiento al monarca reinante y en homenaje al santo de la fecha, adoptó la nueva ciudad el nombre de San Felipe, distinguiéndose con el calificativo de “El Fuerte”; dice algún autor que por la constancia y coraje de sus pobladores, aunque la opinión generalizada es que se le dio por rendir tributo a Felipe V, fuerte y poderoso Rey. Simultáneo al surgimiento de la ciudad, se instaló en sus predios la Compañía Guipuzcoana, siendo su primer factor José Lopeola. Dos meses después de funcionar como ciudad, con toda la región fue escenario del levantamiento armado de Andrés López del Rosario (Andresote), el cual duró 2 años.
Nueva Segovia de Barquisimeto ocupaba un extenso territorio con una superficie aproximada de 1.272 leguas cuadradas, que paulatinamente se desmembraron para constituir nuevos pueblos: Carora (1.572), al Oeste, se muda de la quebrada Las Guardias a la de la Mosquera; Quíbor (1.602); Nirgua (1.628); Araure (1.680), y San Felipe (1.731), que fija el límite Este de Barquisimeto en la quebrada Guararute.
El 18 de abril de 1.732 el gobernador de la provincia Sebastián García de La Torre, fijó definitivamente los límites de San Felipe El Fuerte, en relación a Barquisimeto y Nirgua.
Su rápido crecimiento le dio jurisdicción inmediata sobre poblados más antiguos como Guama y Cocorote, así como también sobre los establecimientos misionales de San Javier de Agua de Culebras y Tinajas y los vecindarios de San Nicolás y Aroa.
En enero de 1.741 tuvo lugar un alzamiento popular, a cuyo frente se colocaron las autoridades de la ciudad, rechazando la excesiva injerencia en lo económico y lo político de la Compañía Guipuzcoana, y el nombramiento de Ignacio Basazábal como teniente de gobernador y justicia mayor, para evitar el contrabando en la región del Yaracuy.
El 4 de enero, los notables de la ciudad y una multitud de vecinos, destituyeron a Basazábal, amenazando con responder con las armas cualquier intento por parte de las autoridades de sofocar el movimiento.
El gobernador Gabriel de Zuloaga se vio obligado a parlamentar con los sublevados el 16 de ese mes, otorgando un perdón general para la población y con sanciones leves para los cabecillas, entre otros, Santiago Moneda, Pablo Arias de Escobar, Bernardo de Matos, Juan Bautista Windivoghel y Francisco Viñas.
En 1.748 se fundó el hospicio de los dominicos, el cual tuvo anexa escuela de primeras letras. Cuando el obispo Mariano Martí realizó su visita pastoral (enero 1.782), la ciudad pasaba de 700 casas y de 900 familias y los habitantes eran más de 5.000. En los albores republicanos contaba 7.500 habitantes.
El 30 de mayo de 1.810 al Ayuntamiento se adhirió a los postulados de la revolución de Caracas, que desde el 19 de abril anterior había desconocido a las autoridades españolas.
En las elecciones al Congreso realizadas el año siguiente, resultó electo diputado el abogado Juan José de Maya.
El terremoto del 26 de marzo de 1.812 destruyó completamente la ciudad, pereciendo más de la mitad de sus pobladores.
De nuevo resurgió de entre sus ruinas, entre azares de la guerra y el empeño de sus habitantes, para llamarse San Felipe, sin calificativo alguno.
En San Felipe nacieron los próceres José Gabriel Lugo y José Joaquín Veroes, que acompañaron a Bolívar en muchas campañas.
Desde el 24 de junio de 1.824 hasta el 29 de marzo de 1.832, San Felipe formó parte, junto con todo el actual Estado Yaracuy, de la provincia de Carabobo; desde esta última fecha, hasta recobrar su autonomía como entidad política el 17 de marzo de 1.855, integró la provincia de Barquisimeto.
Como provincia se mantuvo el Yaracuy hasta el estallido de la Guerra Federal, cuando el general Ezequiel Zamora ocupó San Felipe (28-03-1.859) y proclamó el Estado Federal de Yaracuy.
En su propósito de mejorar la red vial de Venezuela, el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta en 1.873 la construcción de 2 carreteras, la de Valencia a Nirgua y la de Puerto Cabello a San Felipe.
El año de 1873 se inició la carretera Puerto Cabello-San Felipe, y para fines del siguiente año se habían construido 39 kilómetros del proyecto, siendo terminada en 1877, iniciándose también el sector Nirgua-San Felipe.
Otras carreteras construidas durante la década de 1870 fueron: la carretera de Aroa (Duaca-La Luz) en 1.877.
En 1.882 tienen servicio de telégrafo San Felipe, Yaritagua y Nirgua (que desde 1.881 ha pasado al Estado Carabobo).
En 1.901 se alza el general Rafael Montilla y toma San Felipe, pero fuerzas del gobierno venidas de Barquisimeto recuperan la capital de Yaracuy.
En 1.901 se sanciona la Constitución del estado Yaracuy; y ese mismo año el general Santiago Briceño Ayestarán, presidente del estado, se dirige con tropas a Yaritagua ante la proximidad del general Juan Mogollón al frente de fuerzas de la Revolución Libertadora.
En 1.902, el general Briceño Ayestarán establece su cuartel general en Yaritagua con el objeto de cortar el avance de los revolucionarios en Lara; éstos, luego de tomar Barquisimeto, ocupan San Felipe y logran el control del Estado Yaracuy.
En noviembre fuerzas del gobierno de Cipriano Castro toman Guama pero los revolucionarios la recuperan.
Ese mismo año de 1902 hay una epidemia de fiebre amarilla en Yaracuy que provoca numerosas muertes.
El 15 de febrero de 1.903, fuerzas del gobierno comandadas por el presidente del Estado Lara, Rafael González Pacheco, atacan Urachiche y vencen a los revolucionarios dirigidos por el general Montilla.
El 29 de febrero el general Santiago Briceño Ayestarán ocupa San Felipe y el Gobierno recupera el control del Estado Yaracuy.
En 1.904 hay protestas en Yaracuy porque pierde su autonomía, al establecer la Constitución Nacional de ese año su incorporación al Estado Lara (menos el distrito Nirgua que pasa al estado Carabobo); una nueva Constitución del estado Lara lo divide en las secciones Barquisimeto y Yaracuy.
En diciembre de 1.908 el general Juan Vicente Gómez toma el poder.
En 1.909 el Congreso lo nombra presidente provisional y sanciona la Constitución Nacional, que restablece el Estado Yaracuy; ese mismo año se sanciona una nueva Constitución estatal, y en 1.910 se dicta una Ley de División Territorial del Estado Yaracuy.
En el año de 1.910 la vía de comunicación San Felipe-Barquisimeto-Carora era intransitable para carros.
En 1.910 los servicios de correos en Yaracuy cuentan con una oficina principal en San Felipe y oficinas adscritas en Campo Elías, Chivacoa, Guama, Palma Sola, San Pablo, Urachiche, mientras que la red de telégrafos se extiende a todo el estado con oficinas en San Felipe, Campo Elías, Chivacoa, Guama, Nirgua, Urachiche y Yaritagua.
En 1.913 hay en Yaracuy 18 redes telefónicas con 77 aparatos y 21 líneas de una extensión de 355 Km.
En 1.916 The Bolívar Railway Company Limited pone en funcionamiento el tramo San Felipe-Palma Sola que enlaza con el ferrocarril Bolívar, mejorando las comunicaciones de la capital del estado con Barquisimeto y con el puerto de Tucacas.
En 1.918 la compañía Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy instala el alumbrado eléctrico en San Felipe.
El 3 de enero de 1.936 el general José Antonio González es designado presidente del estado.
El 14 de febrero nuevamente se producen disturbios y saqueos en San Felipe y el general González renuncia a su cargo; para sustituirlo, llega a San Felipe el general Bartolo Yépez, pero los yaracuyanos le piden su renuncia y decide marcharse.
Las protestas y los saqueos a las propiedades de los gomecistas continúan. Finalmente, el presidente de la República, general Eleazar López Contreras, nombra a pedido de un grupo de yaracuyanos al mayor Gabriel María Reyes Zumeta como presidente del estado, quien logra restablecer el orden.
En 1.925-1.926 se inaugura la Carretera de la Costa, el tramo Albarical-Yaritagua - Sabana de Parra - Urachiche - Chivacoa - San Pablo - Guama - Cocorote - San Felipe - Morón.
De esta carretera conseguimos vestigios en San Felipe, Urachiche y Yaritagua, siendo esta última población la única que mantiene en regular estado su transito hacia Barquisimeto y Cabudare.
Es importante destacar la conclusión, en el período del General Marcos Pérez Jiménez, de la llamada vía Panamericana.
En el sector correspondiente a Venezuela, que vino a ser la principal vía de comunicación entre San Felipe- Cocorote- Guama - San Pablo - Chivacoa - Urachiche - Sabana de Parra y Yaritagua.
Hasta finales del pasado siglo vivió las vicisitudes de las diversas guerras civiles.
Ciudad de continuo progreso, ha hecho de la agricultura y el comercio sus fuentes principales en lo económico.
Su vida cultural ha sido relevante.
Desde la publicación de sus primeros periódicos, como El Lanudo, redactado en San Felipe e impreso en Valencia en la tipografía de Bartolomé Valdés en 1.842, y Gaceta de Yaracuy, redactado e impreso por Luis Pérez en la ciudad, en la imprenta yaracuyana en 1.855, hasta la fecha, ha visto circular numerosos periódicos como fueron:
Su primer periódico fue El Lanudo (1.842), que circuló en forma manuscrita hasta que en 1.843 comenzó a salir impreso en Valencia.
En 1.855, llega la primera Imprenta a San Felipe, y en 1.872 ésta es vendida y llevada a Barquisimeto.
El Gobierno del estado compra otra imprenta, en la que se publica la Gaceta Oficial.
En 1.872 se publica El Yaracuyano.
En 1.874 aparecen en San Felipe La Paz del Yaracuy y El Triunfo Liberal.
En 1.875 salen El Sol de Occidente y El Voto Libre.
En 1.878 se editan Nuestro Bien y El Partido Liberal, y en 1882, La Autonomía Seccional, El Vigilante del Yaracuy y El Rayo.
En 1.890 se publica El Tiempo Liberal.
En 1.891 sale El Fuerte.
En 1.893 aparecen La Revista Quincenal, La Cruz, El Progreso, El Progresista.
En 1.894 se publica La Farmacia.
En 1.895 sale El Paladión.
En 1.896 se publica El Avisador y La Disciplina Liberal.
En 1.897 aparecen La Campana (órgano del Partido Liberal Nacionalista) y El Mentor.
En 1.898 aparece El Corneta de Orden.
Este desarrollo del periodismo en estos años, se dio junto con la creación de instituciones que impulsaron las actividades culturales.
En 1.900 aparecen El Diario Católico (el primer diario de Yaracuy, pero fue prohibido a los pocos números), Ecos del Yaracuy, El Aure (que se convirtió en diario en el tercer número), El Criterio Yaracuyano y El Yaracuy.
En 1.901 salen El Siglo XX, El Trueno, El Centinela y El Compás.
En 1.904 se publica El Minuto. En 1.909 El Derecho, La Idea Liberal y la Gaceta Oficial del Estado Yaracuy.
En 1.910 circulan en Yaracuy 6 periódicos, de los cuales 5 tienen un tiraje entre 100 y 500 ejemplares.
En 1.920 sale El Baluarte.En 1.921 Labor de Juventud y Adelante.
Hoy se publican los diarios Yaracuy al Día y El Yaracuyano.
San Felipe el Fuerte es uno de los dos museos históricos principales del Estado Yaracuy.
Existen varias radiodifusoras: Radio Hispana FM, Yaracuy, 1.090 y Radio San Felipe El Fuerte.
Posee Extensión de la Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, Insituto de Tecnologia del Yaracuy, un Centro Experimental de Talleres Artísticos, Escuela de Artes Plásticas, Escuela de Música, Centro de Historia, El Teatro Andrés Bello, la Biblioteca Félix Pifano, entre otras instituciones culturales.
En la década de 1.970 - 1.980 se realizó en el corazón mismo de la ciudad, la excavación e incorporación al turismo cultural, de las ruinas de “San Felipe El Fuerte”
En los aledaños está el parque nacional Yurubí, que abarca una superficie de 23.670 ha, reservorio de fauna y flora, creado por decreto N° 235 de fecha 18 de marzo de 1.960.
Dependen de ella las parroquias Albarico y San Javier.
La capital del Estado Yaracuy, censó en 1.950, 17.931 habitantes; en 1961, 28.744 habitantes; en 1.971, 42.905 habitantes; en 1.981, 57.526 habitantes y 65.509 habitantes en 1.990.
CENSO 2001Municipio SAN FELIPECapital: San Felipe N° de Habitantes: 73.031 Habitantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario